CLASE POBRE, CLASE MEDIA Y CLASE RICA(*)… siempre habrán. Lo que cambia es la desproporción en el
número de integrantes entre los diferentes niveles adquisitivos.
Si comparáramos a las clases sociales con los niveles tróficos de
la cadena alimentaria, observaremos que hace falta disponer de recursos/hierba:
Con la hierba, los consumidores primarios, los herbívoros; a los herbívoros,
los depredadores, carnívoros,…y demás. El
equilibrio está en la proporción que cada biomasa pueda sostener.
Aceptemos este modelo cinegético… unos niveles regulan a los
otros. Si desaparece el depredador, los herbívoros proliferan después de agotar
previamente el nivel inferior… eliminando las plantas que sujetan el suelo,
favoreciendo la erosión y la posterior desertificación de los terrenos… Quizás
en las poblaciones humanas, pasara igual…
Se dice que el comunismo quería la eliminación de la desigualdad
de/entre las clases sociales. Pero lo cierto es que sustituyeron a los unos por
los otros, los del politburó, los del comité, los de las empresas, los obreros…
Simplemente la cosa quedó en que sustituyeron nobles,
terratenientes y el pueblo siervo de la gleba,…
En la zona capitalista tras una
apariencia de alto poder adquisitivo se demostraba que eres libre para
endeudarte, matándote de trabajar para convertirte en un consumidor
convulsivo de necesidades creadas en el alucine del bienestar.
En el sistema de los soviets las necesidades básicas te las cubría
el estado totalitario; en el capitalista, las empresas “competidoras” te
proporcionaban los recursos con plus de intereses para proveerte los deseos
básicos de subsistencias, ahora, bajo la libertad, tú eliges lo que puedas
costearte.
A fin de cuentas no tenemos más, tenemos diferentes modos de
tener lo mismo, los gastos se cubren de otros modos. Nuestro salario SIEMPRE
es para subsistir en un mundo que te ofrecen productos a consumir. Donde pocas ofertas, pocos salarios, donde
más, ¡más!, pero el poder adquisitivo viene a ser igual…
Cuando no había demanda, no hacía falta dinero, cuando se nos crean
las demandas, es lógico que requiramos disponer de un dinero… dinero que es
artificial, y que se crea y se destruye según conviene a una balanza de pagos,
siempre externa.
Partiendo de este esquema: el trabajo y el salario permanecen
estables siempre que…
Si partimos de los años 80 observaremos que en España existía un
equilibrio… Del 90 al 95 atravesamos una crisis económica-financiera…
prácticamente transcurriera unos 10 años, del 97 al 2007, cuando se viene a desarrollar
la famosa “burbuja” QUE ERA EN ESENCIA FINANCIERA por la presencia de mucho
poder adquisitivo… pues son los BANCOS LOS VERDADEROS inductores e INSTIGADORES:
INYECTAN DINERO DE MAS, DESENCADENANDO una euforia consumista, UN EFECTO
ALUCINOGENO SEMEJANTE AL QUE PRODUCEN LAS DROGAS, que nos lleva a una gran
mayoría a adquirir compulsivamente todos los deseos frustrados – tanto en
padres como de los padres a los hijos… ESTE EXCESO DE COMPRAS DESENCADENARAN
LAS SUBIDAS DE LOS PRECIOS…
CIERTAMENTE ACTUAMOS DROGADOS, perdíamos el sentido de realidad y
nos lanzábamos eufóricos a adquirirlo todo. La publicidad lo vendía todo y todo
el sistema se regocijaba… ¡Mientras que la caja cantara, todo iba bien!,
así lo validaba el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.
Ahora, tras el desplome… todo son deudas. Y como cuando el mar se
retira en bajamar surgen todos los escollos que las aguas ocultaban…
Y terminamos de entender que un político no sabe vivir sin un
financiero corrupto. La financiación de los partidos siempre ha sido así…
el partido nazi fuera financiado por operaciones fraudulentas de las familia
Bush. El bando sublevado franquista contra la republica española, por Juan
March. El Partido Popular, por las tramas Gürtell, Púnica, Caja B de Génova,…; el
Partido Socialista, por la mítica FILESA, los E.R.E.s,… , “Podemos”, por
Venezuela… y es que no parece que
sea posible el fuego sin el tiznado carbón… Por el cual, precisamos que no
es el dinero, sino como se trata y usa, para generar desigualdad resultado de
injusticias.
(*) Una clase de seres humanos productores/renta
del trabajo; otra clase de seres humanos, cuya función social es la de organizadores/renta
del trabajo; y una tercera, la de gestores/renta del trabajo. Tres
funciones, pero como en una cooperativa, sus retribuciones convienen que
equilibradas ponderen las necesidades tanto humanas del grupo, como del
conjunto y del planeta… pues todos los excesos se pagan. Todos responden de sus
funciones pues es la única manera de controlar la responsabilidad. Los bienes
son de uso, y no se heredan pues caduca su disfrute al fallecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario