lunes, 2 de marzo de 2015

ante las elecciones andaluzas (22-03-2015)

Cómo explicar el ejercicio del sufragio en la participación democrática
Lo más simple es acudir a la dicotomía, presentar una polarización hacia los dos extremos del escenario o campo de juego, así, el electorado se puede diversificar en dos tendencias o fuerzas democráticas primarias: “o a favor, o en contra, de” y así se nos presentan dos parcelas sociales a trabajar (campañas electorales,…   )
Es decir, diferenciamos por un lado al electorado, y por otro las opciones del voto; éstas serán más variadas en función de la diversidad de grupos políticos que concurran a las elecciones.
Debemos partir de las características que diferencian a estos dos grupos, o rasgos idiosincráticos del electorado.
El voto progresista es
       Inestable,
          Impaciente,
          Critico
          Disperso
          Rebelde

El voto conservador es
       Obediente
          Persistente
          Sumiso
          Conforme
          Asertivo

A partir de estas características “plásticas” deberemos predecir la tendencia del voto a emitir. Esta tendencia se construirá en función de las experiencias personales del ciudadano y del grado de interpretación que hacen de estas experiencias. En este “grado de interpretación” (sensibilización) es donde juega la Propaganda (los menos sensibilizados fluctúan… constituyendo la bolsa de donde obtener las últimas tendencias de votos).
Aquí debemos asentar que el grado de interpretación se basa en el grado de información, y que en este aspecto hay que conjugar la predisposición del individuo para captar y registrar los datos que le interesa… “oímos lo que queremos oír” y “no hay peor sordo que el que no quiere escuchar” de aquí la SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Y segunda consideración: El entorno juega un papel muy importante en este “clima mental”… en estos “climas” o “nichos ecológicos-mentales”, ya que nos agrupamos con nuestros afines y una salvedad, también se da la conversión y la reactividad, aun estando en un medio, podemos generar actitudes diferentes al grupo. Por tanto hay sensibilización y participación.


Observamos que los grupos políticos que concurren efectivamente a la elecciones resultan ser:  los Partidos Popular y Socialista Obrero, Podemos, Ciudadanos, Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia... los otros partidos, Verdes, Andalucistas,... captaran una parte residual del voto. 


Con estas previsiones podemos calcular/estimar un perfil de los resultados,                   PSOE, pierde a grosso modo 4 escaños, pasa de 47 a 43.
            PP, pierde 20 escaños, pasando de 50 a 30.
            Podemos, digamos que se lleva esos 20
            Ciudadanos, se queda con 10
            IU, pierde 4, pasando de 12 a 8.
            UPyD, pierde 1, quedándose con 2


Con este panorama, el PP pone de su cosecha los escaños que Podemos toma, y Ciudadanos, se queda con los votos que pierden PSOE, IU y UPyD, por ejemplo. Por tanto el descontento del electorado carga sobre los gobernantes actuales y dota a los emergentes la confianza de corregir la situación, ES DECIR, EL ELECTORADO BUSCA A AQUELLOS QUE CAMBIEN LA SITUACIÓN, UNA TENDENCIA QUE SE ESPERA MAS DEL ALA IZQUIERDA QUE DE LA DERECHA, YA QUE ES LA MÁS CASTIGADA.(*)


¿Qué observamos también?, que si agrupáramos por afinidad obtendríamos dos sectores:

A un bando podríamos agrupar al Grupo Conservador construido por el Partido Popular -Centro Derecha-, a C´iudadanos -de tendencia Centro Liberal-, y al Partido Unión Progreso y Democracia; por el otro flanco, al Grupo Progresista que podríamos constituir por el PSOE, Podemos e IU. Si sumáramos el porcentaje que se funde en ambos grupos observamos:
            Para el grupo conservador se le adjudica: 22,7 % + 11 % + 2,8 % = 36,5 %
            Al grupo progresista: 34,6 % + 16,7 % + 6,8 % = 58,1 %

Aproximadamente un *sesgo diferenciado de 60 a 40. Tanto en un grupo como en el otro, los integrantes muestran proporcionalidad de fuerzas constituyentes, así en el grupo conservador el primero y el segundo aportan la mitad, y así mismo en el grupo progresista… 34 = 17x2;  luego esta “disolución” evidencia la necesidad de fundir programas y establecer pactos para la legislatura, para dar respuesta a la demanda popular que quiere respuestas eficaces a sus problemas reales y no a los de los propios Partidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario