Según la heráldica, las porciones o fragmentos –cuarteles- que
integran-componen las partes “iconográficas” de un escudo (no olvidando que el escutum formaba
parte del ajuar defensivo del soldado, y que por mostrarse a la vista del
adversario, significaba identificación “metafórica” de la personalidad e
identidad del portador, aludiendo a valores y deseos… ) al igual que el guión o estandartes
equivalía a la propia “cápita” o cabeza del señor, por lo que perderse era
deshonor… y encomienda de su defensa al alférez.
Pasando del prólogo, como advertencia, en nuestros cuarteles
del escudo nacional se observan 6 secciones que equivalen a reinos y “casas”
reales gobernantes, así el Reino de Castilla, (integraba a su vez al de León,
Galicia, Asturias…) Navarra, distinguida; siempre fuera Navarra, unas veces de la
península otras del continente (sin olvidar que los Borbones provienen de acá). Seguimos, el Reino de Aragón, extenso reino que abarcara, según los momentos, a
la actual Catalonia, País Valenciá, Islas Baleares… (de balear, lanzar balas… por los honderos de
las islas) . Y Ahora, aquí mi duda, pues al igual que estos reinos, lo fue
Murcia, ni andaluza ni castellana, y de cuyo emblema no se regenta señal en el
escuton nacional. Las Canarias Islas, lo fue de Castilla extensión, aunque los
guanches nunca se hermanaran con los godos castellanos…
Este es nuestro escutum, nacional, formado por reinos sin
reyes, así, ¿qué mas dá que nuestro “reino” no tuviera rey? … “Hic, haec hoc”,
la pregunta.
Y la GRANATA, el reino nazarí, emblema de la singularísima ANDALUCÍA, cúspide y colofón de una "reconquista" y REENCUENTRO, integración-síntesis de CULTURAS... ¿Qué sería de Occidente sin Oriente?
El sexto troquel, la "casa real gobernante", de quita y pega, lo mismo la austria, saboya, que borbón,... y por tanto postizos del montón... ¡ESPAÑA es grande por sí, no requiere de remendón!...
No hay comentarios:
Publicar un comentario